Tras un 2024 marcado por eventos climáticos complejos, Minera Los Pelambres se prepara para enfrentar la temporada invernal con una estrategia completamente renovada. El foco está puesto en la prevención, el trabajo colaborativo y la formación especializada en gestión de nieve y riesgos geotécnicos.

“Es muy importante para nosotros como equipo minero de Los Pelambres que este año cambiemos la historia de lo que nos pasó el año pasado en la Operación Invierno”, afirmó Jorge Yoma, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

La Operación Invierno 2025 comienza el 15 de abril, y la compañía ha fortalecido su preparación con un plan estratégico basado en tecnología de vanguardia, capacitación internacional y una coordinación más estrecha entre distintas áreas de la operación.

“Tuvimos que cambiar la estrategia. Luego de las investigaciones, salieron hallazgos muy importantes en los cuales trabajamos en acciones correctivas, pero como Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional quisimos hacer algo distinto y algo que sea sustentable en el largo plazo”, agregó Yoma.

La nueva estrategia contempla dos líneas de acción: una inmediata, enfocada en mejoras tecnológicas, y otra de largo plazo, centrada en formación especializada y colaboración entre áreas. Entre las medidas más relevantes está la actualización del sistema de operación de los 13 cañones instalados en el rajo, utilizados para provocar avalanchas controladas de forma preventiva y segura.

En el ámbito formativo, destaca la experiencia del jefe de Operación Invierno, Víctor Aravena, quien viajó a Suiza para conocer cómo se gestionan los riesgos invernales en otras industrias. “Esta mirada fue bastante buena porque logramos darnos cuenta de que lo que tenemos nosotros aquí en la compañía es lo mismo que se hace a nivel de Suiza”, sostuvo.

Aravena advierte que los pronósticos para este invierno anticipan entre tres y cuatro eventos climáticos significativos, con acumulaciones de hasta 80 centímetros de nieve. Por eso, el llamado a la prevención es urgente y directo. “Es importante que cada conductor, cada trabajador conozca el reglamento, haga una evaluación consciente del entorno y si es necesario, aplique el Yo digo No para evitar algunos males mayores”, señaló.

Pero la Operación Invierno no se limita al rajo. Como enfatiza Aravena, “está circunscrita a todo el valle, de mar a cordillera”, lo que incluye riesgos como neblina, lluvias intensas y congelamiento de caminos. Para abordar estos desafíos, la compañía reforzó su vínculo con los sindicatos, empresas colaboradoras y diversas áreas técnicas con un taller estratégico realizado en el mes de marzo.

“La realización de este taller nos permitió entregar los riesgos y controles geotécnicos en el rajo a toda la organización, destacando la relevancia que tiene la colaboración y el trabajo coordinado entre áreas”, valoró Marcelo Gallardo, superintendente de Geotecnia.

El mensaje es claro: la seguridad y la continuidad operacional en invierno dependen del compromiso colectivo. “El buen resultado de la Operación Invierno no es solamente un resultado de nuestra área o de nuestra gerencia. Necesitamos de todos de mar a cordillera, tanto propios, colaboradores, terceros, proveedores, todos para que esto tenga un buen resultado”, resumió Víctor Aravena, jefe de la Operación Invierno.